jueves, diciembre 24, 2015

Feliz Navidad 2015

Les deseo una muy Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo.
Como todos los años, este blog se toma un pequeño descanso. Volveré el día 7 de enero con nuevos cuestionarios.
Mientras tanto, les dejo algunos videos:

En primer lugar, un curioso documento: un encuentro entre Stan Laurel y Oliver Hardy en 1956.


Un video que demuestra que la risa es contagiosa.

   

El funeral de Graham Chapman, miembro de los Monty Python e inolvidable protagonista de "La vida de Brian".



 Una curiosa recopilación de Zach King.

 

La directora Alondra de la Parra ensayando con la Orquesta de París.

   

 Y una curiosa versión de la Suite Nº 1 de Bach con 8 violonchelos.

   

¡Hasta pronto!

lunes, diciembre 21, 2015

David Vivancos Allepuz - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Cuando, con anterioridad, me han planteado esta cuestión no he dudado en responder que por timidez. La escritura es la vía idónea que tienen aquéllos quienes, como yo, se sienten incapaces de reunir un auditorio para compartir las historias que les bullen en la cabeza. Ahora, al enfrentarme a la misma cuestión, creo que mi contestación ha de ser distinta y muy egoísta: escribo, sencillamente, para divertirme.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Siempre escribo sentado frente al ordenador, preferiblemente por las mañanas. Y, por tonto que parezca, me gusta hacerlo con un buen diccionario a mi vera porque nunca se sabe cuándo uno tendrá que echar mano de él para dar con la palabra idónea que cierre de modo satisfactorio un microrrelato. Según el texto, también consulto una libretita que, con frecuencia, llevo conmigo y en la cual voy anotando palabras interesantes y ajenas que me encuentro en mis lecturas en el metro e ideas volanderas y propias para mis historias que me asaltan en cualquier lugar y en cualquier momento del día.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Me es difícil contestar a esta pregunta. En general, lo que define mis textos es el humor negro, la sátira o la ironía de los que trato de dotarlos. Los temas, entonces, serían algo así como los vehículos escogidos, en cada ocasión, para intentar lograr el fin último, que no es otro que la complicidad del lector. He escrito mucha ficción alrededor de temas en apariencia sesudos como las bibliotecas o el ajedrez, un juego que me fascina desde hace muchos años. Historias que acostumbran a estar protagonizadas, paradójicamente, por perdedores. Digo paradójicamente porque poco tienen de divertidos. Los perdedores son una constante en mis relatos y éstos pueden presentarse en sus más diversas formas: borrachos, suicidas, enfermos o, directamente, muertos. Además de la muerte, también es habitual la presencia de ancianos que, en cierta medida, están irremediablemente abocados a la derrota. Aunque ellos la sobrellevan, pienso, con mayor dignidad que el resto de personajes mencionados.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Trato de ser muy minucioso en la forma, considero el cómo tan importante como el qué. La meticulosidad en la escritura creo que es el único principio que tengo presente cuando me pongo a contar algo. Una vez concluido el acto de escribir, viene la corrección, tarea necesaria a la que me entrego con verdadera pasión. No concibo la creación literaria sin múltiples relecturas, sin múltiples revisiones.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Según lo que ande escribiendo. Lo normal es que, a la hora de afrontar un microrrelato, lo tenga todo planificado de antemano, en mayor o menor medida. Cuando digo todo, en este caso, me refiero a lo esencial porque, en un texto que se supone ha de funcionar con la precisión del puzle, hay que ir resolviendo ciertas cuestiones sobre la marcha para que el resultado final sea satisfactorio. En los relatos de mayor extensión sí que me dejo llevar por la narración. Lo habitual es que quiera describir una situación determinada, copiada directamente de la realidad o inventada. El modo de llegar hasta ella o el cómo concluirla y dotarla de un final suele surgir, de pronto y de forma espontánea, durante el ejercicio de la escritura.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Soy más lector de novelas que de ningún otro género. Más que de obras, me considero lector de autores: una vez encuentro un escritor de mi agrado, buceo en su obra de forma casi obsesiva. Me considero incondicional de unos cuantos autores: Eduardo Mendoza, Roberto Bolaño, Miguel Delibes, Juan Marsé, John Fante o Saki entrarían dentro de ese selecto grupo. Devoro cuanto de ellos cae en mis manos.
Curiosamente, si tuviera que hablar de mis libros favoritos, no escogería ninguno de estos autores sino que me decantaría, pienso, por La aventura equinoccial de Lope de Aguirre, de Ramón J. Sender, y El viaje a ninguna parte, de Fernando Fernán Gómez.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.


El pasado mes de julio presenté en Barcelona el libro de cuentos Las jugadas intermedias, que vio la luz gracias al entusiasmo con el que acogió el proyecto Ideas Deportivas Canarias. Es mi segundo libro de relatos de temática ajedrecística ya que en 2004 publiqué Mate en 30 con motivo del trigésimo aniversario del Club d’Escacs Sant Martí. En Las jugadas intermedias se entremezclan microrrelatos y cuentos no tan breves, historias de corte fantástico y relatos que describen la propia competición. La verdad es que estoy contento del recorrido del libro y de la aceptación que están teniendo el humor, la ironía y la crítica que definen los cuentos que lo conforman.


David Vivancos Allepuz (Barcelona, 1970) es licenciado en Geografía e Historia y en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Barcelona, institución en la cual trabaja como bibliotecario. Es autor de la colección de cuentos Mate en 30 (Ajuntament de Barcelona, 2004), de Història del Club d’Escacs Sant Martí (Ajuntament de Barcelona, 2005) y de Cruentos ejemplares y otras microficciones (Seleer, 2012). Ha participado en diversas antologías como, por ejemplo, Ficciones en los 64 cuadros (IMFC, 2004), Alrededor de un tablero : cuentos de ajedrez (Páginas de Espuma, 2005), Antología LAIA II (Urpi, 2011) de la Latin American Intercultural Alliance o DeAntología : la logia del microrrelato (Talentura, 2013).
Colaboró en la revista Jaque, donde fueron publicados algunos de sus cuentos de temática ajedrecística. Sus narraciones y microrrelatos también aparecieron en diferentes publicaciones digitales y en revistas literarias como La bolsa de pipas, El invisible anillo, Fábula, Iguazú o Ágora: papeles de arte gramático y en su blog, Grimas y leyendas (http://grimasyleyendas.blogspot.com).

En el año 2013 ganó la segunda edición del certamen anual organizado por La Microbiblioteca de Barberà del Vallés.

jueves, diciembre 17, 2015

Marta Caparrós - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Para comprenderme a mí misma y a los demás. Escribo también porque es una manera de comunicarme con los otros y porque me hace feliz.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

No necesito ni aislamiento ni silencio, aunque reconozco que mi lugar preferido son las bibliotecas públicas. Me gusta sentirme acompañada.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Todavía he escrito poco, así que supongo que mis temas están definiéndose. Por el momento me han interesado la familia, la búsqueda del amor y la frustración. También me seduce la indagación en el contexto en el que vivimos.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Cuando empecé a escribir me fue de utilidad una reflexión de Flannery O’Connor que dice que los escritores necesitan “a grain of stupidity”, un punto de estupidez, un no pillar las cosas a la primera para fijarse mucho en las personas y en las cosas con el fin de revelar la magia que esconde lo más ordinario. O’Connor viene a decir que la imaginación es sobre todo cuestión de pararse a mirar.

5.- ¿Eres de las que se deja llevar por la historia o de las que lo tienen todo planificado desde el principio?

Una mezcla. Necesito tener un mínimo de certezas sobre la historia antes de ponerme a escribir, pero estoy totalmente abierta a lo que vaya surgiendo por el camino.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

No tengo grandes mitos, pero entre los autores que más me gustan citaría a John Cheever, Carmen Laforet, Andrés Barba, Julio Ramón Ribeyro, Adelaida García Morales, Alice Munro, Richard Yates, Junot Díaz y Natalia Ginzburg. Me hice lectora gracias a Jaume Ribera y Andreu Martin y su libro Todos los detectives se llaman Flanagan.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.


Acabo de publicar Filtraciones en la editorial Caballo de Troya. Se trata de una recopilación de cuatro nouvelles independientes argumentalmente que comparten un mismo telón de fondo: el del contexto actual, marcado por la crisis y por la precariedad. Son historias intimistas y sociales al mismo tiempo, en las que  los personajes, en su mayoría treintañeros, sortean como pueden la  inestabilidad laboral y buscan sus señas de identidad, que ya no están definidas por la profesión y la familia. En el libro se abordan temas como la repolitización surgida a raíz del 15M, los traumas familiares, la inmadurez afectiva, los ideales, la posesión, la amistad y las renuncias.


Marta Caparrós nació en Madrid en 1984. Es licenciada en Comunicación Audiovisual y en Teoría de la Literatura por la Universidad Complutense de Madrid, y cursó el máster de Periodismo UAM-El País. Ganó el premio de crítica cinematográfica Guía del Ocio y fue becada por la Fundación Telefónica y la Escuela de Humanidades Contemporáneas para participar en el programa Los narradores de la sociedad digital. En 2015 resultó finalista del certamen de novela corta Encina de Plata. Filtraciones es su primer libro.

lunes, diciembre 14, 2015

Miguel Ángel Hernández - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Porque me gusta. Porque me hace bien. Porque lo necesito. Porque cuando escribo siento que hay algo que se conecta por dentro. Y escribo sobre todo para ser leído. No escribo para mí. Escribo cuando siento que tengo algo que decir. Algo que decir a los demás. La pregunta “por qué escribes” se parece mucho a “ por qué hablas”. Porque necesito compartir un mundo, habitarlo, entenderlo.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Cuando escribo narrativa a mano, la mesa tiene que estar totalmente vacía y la habitación en penumbra. Solo el cuaderno, la pluma y yo. Cuando escribo a ordenador, necesito el modo pantalla completa. Sin ninguna distracción. La pantalla del ordenador como si fuese una hoja de papel. Y de nuevo, la penumbra. No sé escribir con luz por encima de mi cabeza. Necesito cierta oscuridad. Y también silencio. Es como una cierta meditación. Un ritual. Me cuesta trabajo escribir en otros lugares que no sean mi escritorio. Pero en ocasiones puedo.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

La relación entre vida y teoría, las fronteras entre realidad y ficción, el arte contemporáneo, la frustración, el cuerpo y la memoria.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Paciencia. Es lo principal para la escritura y soy consciente de que es algo de lo que yo carezco. Quisiera terminarlo todo cuanto antes. Y la prisa es el peor enemigo para el escritor. Por eso intento aplicármelo todos los días: no hay prisa; la historia llega cuando tiene que llegar, la escritura surge cuando tiene que surgir. Y lleva su tiempo.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Suelo planificarlo todo. Tengo que ver la historia para poder comenzar a escribirla. Hasta que no tengo un mapa mental de los momentos centrales de la novela, y sobre todo del final, no puedo comenzar a escribir. Luego, por supuesto, todo va cambiando y modificándose sobre la marcha. Es un mapa precario, que se va haciendo conforme se escribe. Pero es necesario para comenzar a caminar, aunque luego prefiera dejar de mirarlo y perderme en el bosque. Saber que hay un lugar al que quiero llegar, y que al menos hay un camino más o menos certero de llegada, me ayuda a escapar del callejón sin salida del bloqueo y de las arenas movedizas de la contingencia absoluta.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Son muchos, y cada vez descubro más. Pero diría que, cuando escribo, suelo tener cerca, para ver cómo solucionan ciertas cosas, libros de Paul Auster, Don DeLillo, Enrique Vila-Matas o Javier Cercas. Luego, claro, están las obsesiones de Beckett y Bernhard. Pero eso son ya palabras mayores.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.


Mil último libro es El instante de peligro, que ha resultado finalista del Premio Herralde de Novela. Es una novela sobre la memoria de las imágenes y el recuerdo del amor extinguido. La historia de un profesor fracasado que viaja a Estados Unidos a escribir acerca de unas misteriosas películas anónimas y que allí, en el pequeño pueblo de Williamstown, se encuentra con su pasado. El arte, las imágenes, el tiempo, la memoria, pero también el sexo y el amor son las claves de esta historia que está escrita como si se tratase de una especie de confesión hacia un lector cuya identidad se va revelando poco a poco.


Miguel Ángel Hernández (Murcia, 1977) es profesor de Historia del Arte en la Universidad de Murcia. Ha sido director del CENDEAC (Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo), Research Fellow del Clark Art Institute (Williamstown, Massachusetts) y Society Fellow de la Society for the Humanities (Cornell University). Ha publicado las novelas Intento de escapada (2013, Premio Ciudad Alcalá de Narrativa) y El instante de peligro (2015, Finalista Premio Herralde de Novela). Es también autor de los libros de relatos Cuaderno [...] duelo (2011) e Infraleve: lo que queda en el espejo cuando dejas de mirarte (2004). Entre sus libros de ensayo y crítica de arte, destacan Materializar el pasado. El artista como historiador (benjaminiano) (2012), Robert Morris (2010), La so(m)bra de lo Real: el arte como vomitorio (2006) y la edición de Art and Visibility in Migratory Culture (2012, con Mieke Bal). Colabora regularmente con varias revistas nacionales e internacionales de arte y cultura visual y, desde 2006, mantiene el blog No(ha)lugar (nohalugar.blogspot.com). 

jueves, diciembre 10, 2015

Fran Nuño - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Me encanta contar, crear historias, transmitir pequeños descubrimientos de lo que ocurre a nuestro alrededor.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

La verdad es que no tengo ninguna manía ni superstición. Lo que sí puedo decir es que tengo muy poco orden a la hora de escribir. No tengo un horario fijo para ello. E incluso puedo pasar un día, o varios, escribiendo mucho y no hacerlo más hasta pasado un tiempo.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Me suelo fijar mucho en lo más cotidiano. De hecho ésa es mi fuente de inspiración. Suelo mezclar cualquier tema con situaciones muy cercanas.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Tengo que disfrutar con lo que escribo. Si no lo hago, creo que difícilmente a los lectores les podrán gustar mis textos.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Depende. Hay veces que sí lo tengo todo más o menos “armado” y otras veces me lanzo a ver qué ocurre, adónde me lleva la historia.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Tengo muchos, pero aquí van unos cuantos: Gianni Rodari, Franz Kafka, Wislawa Szymborska, Philippe Delerm, José Saramago, Jimmy Liao…

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.


Pues lo último que he publicado es un libro de relatos para lectores a partir de 8 años que se llama Superhéroes con ridículos poderes (Ilustrado por Javi Baena. Ed. Toromítico). Salió a la venta el pasado mes de mayo y sus protagonistas son cuatro “superhéroes” que tienen unos poderes muy de andar por casa, pero que intentan ayudar con ellos a todo aquél que les necesita. Es, evidentemente, un homenaje en plan parodia al mundo de los superhéroes. Y, como no podía ser de otra manera, me he llevado este tema a mi terreno, a lo cotidiano.


Fran Nuño nació en Bilbao en 1973 y vive en Sevilla desde los diez meses de edad. Es escritor, dinamizador cultural y librero-editor. Ha recibido varias menciones en importantes concursos, tanto por su obra literaria como por su labor a favor de la lectura, ya que realiza cada temporada infinidad de actividades en colegios, bibliotecas, salas culturales... Es autor de más de treinta libros publicados en distintas editoriales, casi todos de literatura infantil-juvenil. Es también autor de dos manuales sobre animación a la lectura y de varios poemarios dirigidos a público adulto. Ha participado, como autor o editor, en varias antologías poéticas y sus obras de teatro infantil, recogidas varias de ellas en su libro ¡Cuánto teatro!, se representan habitualmente en colegios y teatros. Dirige varias colecciones editoriales y ha sido traducido al gallego, catalán, valenciano, inglés, portugués y puntualmente al alemán. Algunos de sus libros se comercializan en EE.UU, Canadá, Sudamérica, Japón...

jueves, diciembre 03, 2015

Juan Vico - Cuestionario básico



1.- ¿Por qué escribes?

Por placer, por fatalismo, por oficio. Depende del día, el porcentaje de cada una de esas variables cambia ostensiblemente.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Nada demasiado especial. Prefiero escribir por las mañanas, y siempre en casa.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

La imprecisa frontera entre realidad y ficción. La historia como reserva inagotable de argumentos. El flirteo con lo fantástico. Los vasos comunicantes entre la literatura y otras áreas creativas. La asunción de la oscuridad que todos arrastramos.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

No escribir nada que no me gustara leer. Quizás por ese motivo trato de construir mis ficciones superponiendo niveles de lectura: para proponer al lector suficientes asideros; otra cosa es que lo consiga, claro.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Procuro planificar, aunque luego vaya modulando sobre la marcha. Eso me hace sentir mucho más libre que ponerme a escribir sin rumbo fijo. Solo si uno conoce el camino de memoria se puede dedicar a admirar el paisaje.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Tantos… Shakespeare y Cervantes como inevitables dioses tutelares. Los grandes heterodoxos de la poesía: Blake, Hölderlin, Dickinson, Baudelaire, Rimbaud, Éluard,  Wallace Stevens. Mineros de la naturaleza humana como Dostoievski, Poe, Schnitzler, Nabokov o Philip Roth. Y esos irresistibles tahúres en la línea de Borges, Perec, Calvino, Perucho, Michon o Vila-Matas.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Lo último publicado: un libro de relatos, El Claustro Rojo (Sloper, 2014). Lo próximo: mi tercera novela, que editará Seix Barral dentro de pocos meses.


Juan Vico (Badalona, 1975). Licenciado en Comunicación Audiovisual y máster en Teoría de la Literatura. Ha colaborado con numerosos medios de comunicación y ha sido redactor jefe de la revista Quimera.  Es autor de las novelas Hobo (La Isla de Siltolá, 2012) y El teatro de la luz (Gadir, 2013), con la que obtuvo el Premio Fundación MonteLeón. Su primer libro de relatos,  El Claustro Rojo (Sloper, 2014), le valió el Premio Café 1916. Su narrativa breve ha aparecido asimismo en diferentes antologías. Como poeta ha publicado tres libros: Víspera de ayer (Pre-Textos, 2005), Still Life (UAB, 2011) y La balada de Molly Sinclair (Origami, 2014).
juanvico.com