jueves, mayo 29, 2014

Antonio Serrano Cueto - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Porque, como en la navegación, nunca se alcanza el horizonte. La escritura abre espacios de mar, tierra y cielo que no es posible recorrer de otra manera.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Me gusta escribir con un té en la mesa y a menudo con música suave de fondo (jazz o clásica). Tengo una manía: en la escritura manuscrita sólo tolero un tipo de bolígrafo o rotulador de punta fina. Si no lo tengo, salgo a buscarlo como sale el fumador en la madrugada en busca de tabaco.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

No tengo preferencias en los temas. Mucho menos preocupaciones.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Sí, que la prisa es mala consejera. Decía el poeta latino Horacio que no debía publicarse un libro antes del noveno año, tiempo imprescindible para pulirlo. Quizá no sea necesario tanto, pero la premura de muchos escritores (sobre todo los jóvenes) por publicar es contraproducente. Otro principio que me impongo es dejar reposar lo escrito un tiempo y leerlo varias veces en ese intervalo. Si en sucesivas lecturas pasa, en mi opinión, de bueno a aceptable, merece ir a la papelera.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Nunca planifico, si entendemos por planificar construir una estructura previa sobre la que levantar el edificio. Me gusta la escritura como flujo que va horadando su cauce sobre la marcha.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Soy bastante ecléctico en mis lecturas, por lo que me resulta muy difícil establecer un canon de autores y libros predilectos. En poesía siguen fascinándome Dante, Quevedo, Leopardi, Cernuda, Colinas y Valente, pero hay otros muchos poetas que leo y releo. En narrativa debo confesar mi devoción por los cuentos de Dino Buzatti y por Italo Calvino en su totalidad, aunque también frecuento a Cortázar, Chéjov, Poe y los españoles José María Merino, Javier Tomeo, Cristina Fernández Cubas y Ángel Olgoso. En la novela soy mucho más selectivo. En España me quedaría con Rafael Chirbes. La novela decimonónica francesa me interesa especialmente. Pero no quiero dejar en el tintero otra preferencia, el ensayo, sobre todo el que aborda aspectos de la historia cultural de Occidente. Es obvio que esto es sólo una muestra.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.


El último libro que he publicado es Papeles secundarios (Isla de Siltolá, 2013), una recopilación de las mejores entradas de mi blog, El baile de los silenos. Es un libro misceláneo, donde el lector puede encontrar reflexiones literarias, artículos periodísticos de tipo cultural, microrrelatos, etc. Tengo en prensa una antología de microrrelatos y he terminado otro libro que está siendo valorado por una editorial. Desde hace un año trabajo en un poemario, que espero concluir en breve. Mientras tanto, colaboro con algunas revistas literarias.


Antonio Serrano Cueto (Cádiz, 1965). Profesor Titular de Filología Latina de la Universidad de Cádiz. Además de numerosas publicaciones fruto de su labor universitaria, escribe poesía y relatos. Es autor de los libros Fuera pijamas (Ayto. Montcada-Reixac-DeBarris, 2010), Zona de incertidumbre (Sevilla, Paréntesis, 2011), No quieras ver el páramo (Sevilla, Isla de Siltolá, 2010), Son caminos (Madrid, Del Centro Editores, 2012) y Papeles secundarios (Sevilla, Isla de Siltolá, 2013). Sus microrrelatos han sido incluidos en varias antologías del género, entre las que destacan Antología del microrrelato español (1906-2011), ed. I. Andres-Suárez (Madrid, Cátedra, 2012), y Mar de pirañas. Nuevas voces del microrrelato español, ed. F. Valls (Palencia, Menoscuarto, 2012). Sus poemas han aparecido en varias revistas de poesía. Fue ganador del Premio de Microrrelatos El Basar de Montcada, organizado por el Ayuntamiento de Montcada i Reixac (Barcelona) en 2009, y finalista en el Premio de Poesía Gerardo Diego para poetas noveles, organizado por la Diputación de Soria (2009). Es autor del blog literario El baile de los silenos.

lunes, mayo 26, 2014

Benjamín Prado - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?
 Lo necesito. Ésa es la primera razón. No es algo que venga de fuera: está dentro. Hay otros dos motivos: me gusta hacerlo y otros parece gustarles que lo haga. Esto último es algo que me importa mucho, porque siempre he considerado los libros un lugar de encuentro, un diálogo: por lo tanto, su otra mitad son los lectores, sin ellos nada existiría.
2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?
Me gusta escribir encerrado bajo llave, supongo que eso me ayuda a sentirme aislado. Siempre tomo mis notas en cuadernos pequeños y escribo con tinta verde, como Neruda. Suelo tener música puesta. Por lo demás, nada raro.
3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?
Cualquier cosa que considere que es importante que sea contada. Ése es el kilómetro cero de todo lo que me planteo escribir.
4.- ¿Algún principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?
Al menos en mi caso, es necesario que tenga una fe absoluta en lo que estoy haciendo, tiene que parecerme algo que no tengo derecho a callar.
5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?
De los dos. Me gusta hacer un plano, pero también sorprenderme a mí mismo, dejarle un espacio al descubrimiento, incluso al azar, porque algunas cosas se te ocurren porque te cruzas con algo que te las pone al alcance de la mano. Lo sé todo de la historia que quiero contar, he elegido una idea, un tema y un argumento; he planteado una estructura; he elegido el carácter, el lenguaje y los gestos de los personajes si se trata de una novela; he decidido cuál va a ser su tono, su ritmo... Pero lo más divertido de escribir es cuando se te ocurre algo nuevo, imprevisto. Encontrar es tan importante como saber.
6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?
Una suma de muchas de las cosas que he leído. Y de lector sí que presumo. He leído tanto que me angustia pensar en lo que aún me queda por leer.
7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Sigo con mi serie de novelas protagonizadas por el profesor Juan Urbano: tras "Mala gente que camina" y "Operación Gladio" publiqué en septiembre "Ajuste de cuentas", y después de una promoción intensa, ahora viene mi momento favorito, que son las ferias del Libro, donde me encontraré con mis lectores. La novela salió acompañada por el libro de relatos "Qué escondes en la mano". También saco en estos días mi segundo libro de aforismos, "Doble fondo", y una segunda edición del primero, "Pura lógica". Y en poesía, una tercera edición de "Marea humana". De cara al futuro, espero terminar este verano el libro de poemas en el que trabajo desde hace cuatro años, "Ya no es tarde", y llevo tiempo con la cuarta entrega de la serie de Juan Urbano. Muchos proyectos. Espero tener tiempo y fuerza para llevarlos todos a cabo.


Benjamín Prado (Madrid, 1961) ha publicado las novelas Raro (1995),Nunca le des la mano a un pistolero zurdo (1996), Dónde crees que vas y quién te crees que eres (1996), Alguien se acerca (Alfaguara, 1998), No sólo el fuego (Alfaguara, 1999), La nieve está vacía (2000), Mala gente que camina (Alfaguara, 2006), Operación Gladio (Alfaguara, 2011) y Ajuste de cuentas (Alfaguara, 2013), y el libro de relatos Jamás saldré vivo de este mundo (Alfaguara, 2003). También es autor de los ensayos Siete maneras de decir manzana (2000), Los nombres de Antígona (Aguilar, 2001), A la sombra del ángel (trece años con Alberti)(Aguilar, 2002) y Romper una canción (Aguilar, 2010), y del libro de aforismos Pura lógica (2012). Su obra poética está reunida en los volúmenes Ecuador (poesía 1986-2001), Iceberg —ambos aparecidos en 2002— y Marea humana (2006). Sus libros han sido traducidos, hasta el momento, en Estados Unidos, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, Grecia, Dinamarca, Portugal, Croacia, Estonia, Letonia y Hungría, y editados también en Argentina, México, Perú, El Salvador y Colombia.


viernes, mayo 23, 2014

Carlos Díaz Domínguez - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Es una manera de descargar emociones. Disfruto mucho imaginando desde mi teclado. Eso y todo lo que conlleva, sobre todo el esfuerzo (y la recompensa) de la documentación).

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Escribo cuando puedo, la vida me lleva a arañar cada minuto disponible. Eso sí, lo único que necesito es soledad y tranquilidad, nada más, y también nada menos.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Todas aquellas relacionadas con el ser humano, empezando por el amor y siguiendo por la amistad, la lealtad, el compañerismo, pero también sus antítesis.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Nunca defraudar al lector. Es soberano y muy exigente, y hay que tratarlo como tal.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Yo pongo una idea, mis personajes van haciendo el resto.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Me gusta mucho Ken Follet. Entre los nuestros Benito Pérez Galdós y Miguel Delibes.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.


A la vuelta del verano tendremos novedades literarias. Será mi 5ª novela. Tendrá también una ambientación histórica aunque los personajes son actuales. 400 páginas que espero que cautiven a los lectores.


Carlos Díaz Domínguez (Madrid, 1959), licenciado en Ciencias Económicas. En el año 2006 publica su primera novela, Los impares de Sagasta. También en ese año recibe un premio en el Certamen Internacional Camilo José Cela por su cuento Semíramis. En el año 2007 vuelve a salir al mercado con una novela, Los ascensores dormidos de La Habana, libro que ha sido reeditado. En los años 2009 y 2010 publica dos novelas cortas: Franco morirá en Rodalquilar y La pasmosa herencia de José Belmonte, dentro de la colección “Narradores almerienses”, siendo la primera vez que se permite la entrada en dicha colección de un escritor no nacido en la provincia. En 2011 publicó con Ediciones B, y dentro de la serie de Grandes Novelas, Tres colores en Carinhall. En el año 2012 resulta seleccionado como uno de los finalistas en el 10º Certamen de relatos breves María Moliner con su escrito titulado En una noche de tormenta. En octubre de 2012 vuelve a salir al mercado con la novela Lágrimas sobre Gibraltar, editada por Ediciones B y reimpresa en diciembre de 2012. Varias obras del autor también pueden adquirirse en formato e-book en Amazon.

Su página web es: www.carlosdiazdominguez.com

miércoles, mayo 21, 2014

Ana Pérez Cañamares - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Escribo porque todo lo digiero a través de las palabras, porque me ayuda a pensar más hondo y a sentir más claro. Escribo para darle una salida a la alegría y al rencor. Escribo para rescatarme de la confusión, para no dar nada por sabido y para no sentirme sola. Para tener un espacio inmune a la mentira, a la autocompasión y a la autocomplacencia, un lugar donde me siento más valiente y honesta.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Escribo en cuaderno, corrijo –mucho, mucho- en ordenador, siempre con mi tabaco de liar a mano. Un poema solo lo doy por terminado cuando pasa la prueba de que lo haya olvidado y vuelva a leerlo con ojos casi nuevos, como si yo fuera otra.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

La memoria, las injusticias, el amor, el fracaso y las segundas oportunidades, las contradicciones…

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Buscar la sencillez y la claridad (que son lo contrario de lo simple y lo fácil); que lo anecdótico trascienda y pueda pasar a ser historia común. Que yo aprenda algo nuevo en el proceso de escritura.

5.- ¿Eres de las que se deja llevar por la historia o de las que lo tienen todo planificado desde el principio?

Mitad y mitad. Tengo claro de qué quiero hablar, luego me dejo llevar hasta que algo inesperado me sorprende y entonces sé que eso era lo que tenía que aprender en ese momento.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Muchos. Yehuda Amijai, Sharon Olds, Szymborska, Harry Martinson… tengo especial querencia por los poetas polacos, nórdicos y norteamericanos. Y aprendo siempre de mis contemporáneos: David González, Gsús Bonilla, Jorge Riechmann, Cristina Morano, Inma Luna, Quique Falcón… Ahora estoy recuperando la lectura de españoles y sudamericanos: León Felipe, Blas de Otero, César Vallejo, José Agustín Goytisolo, Olivero Girondo…

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Estoy rematando un libro de poemas crítico con la situación económica y política actual. Se llama Economía de guerra.


Ana Pérez Cañamares (1968) nació en Santa Cruz de Tenerife y vive en Madrid. Algunos de sus cuentos han aparecido en antologías como Por favor sea breve (Editorial Páginas de Espuma,), Mujeres cuentistas (Editorial Baile del Sol), Beatitud. Visiones de la Beat Generation (Baladí) o Al otro lado del espejo. Narrando contracorriente (Escalera), entre otras. También colabora con sus poemas en las antologías Resaca/Hank Over. Un homenaje a Charles Bukowski (Random House Mondadori), 23 Pandoras. Poesía alternativa española (Editorial Baile del Sol), La manera de recogerse el pelo. Generación Bloguer (Bartleby Editores), Mujeres en su tinta. Poetas españolas del S. XXI (A Fortiori), etc., así como en distintas revistas impresas y digitales.

En el año 2007 publicó su primer libro de poemas, La alambrada de mi boca (Editorial Baile del Sol), cuya segunda edición apareció en el 2009. En la misma editorial se reeditó su libro de relatos En días idénticos a nubes, y publicó su segundo poemario, Alfabeto de cicatrices (segunda edición, 2013). En 2012 vio la luz Entre paréntesis (Casi cien haikus), con la editorial La Baragaña y en 2013 Las sumas y los restos, “V Premio de Poesía Blas de Otero- Villa de Bilbao 2012”, publicado por la editorial Devenir.

lunes, mayo 19, 2014

David Torres - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Por voluntad. Por cabezonería. Porque no me queda más remedio. 

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Suelo escribir ficción por las mañanas. Las tardes las dedico a las columnas de prensa. Mis condiciones suelen ser silencio, y por las tardes, tabaco, a ser posible un cigarro habano o una pipa, whisky de malta. 

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

No lo sé y creo que prefiero no saberlo. No me guío por temas sino por el poder de la historia. 

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Me gusta mucho un consejo del gran poeta cubano Lezama Lima: “Sólo lo difícil es estimulante”. 

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

En mi caso, suele haber un germen, una imagen, una idea, un personaje, a los que se van imantando otras imágenes y personajes. No empiezo a escribir hasta que noto la tensión, la ebullición del asunto. Y entonces me pongo a la tarea sin mucha planificación previa. Me gusta descubrir la novela a medida que la voy escribiendo, eso me ha dado muchas y agradables sorpresas.  

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Son cientos de ellos. No sé, hay autores que están en el fondo de mi memoria, que leo desde que era un crío, Cortázar, London, Poe, Borges, Torrente Ballester,  Lem, Anthony Burgess; luego hay otros que voy descubriendo y se van incorporando al primer filón. Pero la lista sería inagotable. 

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Mi último libro publicado es Todos los buenos soldados (ed. Planeta), una novela a caballo entre el género histórico y la novela negra, ambientada en la guerra de Ifni y con el cómico Miguel Gila de protagonista. Hay emoción y hay humor, que para mí son los dos ingredientes fundamentales de una novela desde el Quijote.


David Torres (Madrid, 1966). Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid, imparte clases en el Centro de Estudios Literarios Hotel Kafka. Es columnista del periódico El Mundo. Ha sido guionista del programa de TVE-2, Al filo de lo imposible. Es autor de las novelas Niños de tiza (2008), El mar en ruinas (2005), El gran silencio (2003), Nanga Parbat (1999) y Punto de fisión (2011); los libros de cuentos Cuidado con el perro (2002) y, Donde no irán los navegantes (1999); el libro de viajes La sangre y el ámbar (2006) y el poemario Londres (2003), entre otros. Gestiona el blog “Tropezando con melones”.

jueves, mayo 15, 2014

Inma Luna - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

No lo sé. Solo me planteo esto cuando me lo preguntan en alguna entrevista, como ahora mismo, pero entonces tengo que reflexionar sobre ello y me da la sensación de que las respuestas siempre tienen algo de impostura. Supongo que escribo porque me gusta hacerme preguntas.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

No tengo ninguna. Escribo en cualquier lugar y circunstancia. No existen para mí momentos o espacios más o menos adecuados y no soy nada maniática.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Cualquier tema puede despertar mi interés en un momento dado. Lo que procuro es no huir de aquellas cosas que me preocupan porque puedan ser consideradas poco literarias. Lo mínimo, lo cotidiano, lo que nos araña la piel siempre es para mí materia prima.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Limpieza y honestidad. Que nada sea superfluo, que, aunque invente, no mienta. También no situarme por encima de las cosas, no pensar que lo que cuento es demasiado trascendente, no sentar cátedra, en esto el humor y la ironía me ayudan mucho.

5.- ¿Eres de las que se deja llevar por la historia o de las que lo tienen todo planificado desde el principio?

Nada de planificación. Mi cerebro no tiene esa capacidad. No sé planificar ni a corto plazo. Cuando intento hacerlo todo se viene abajo así que mi escritura es siempre impulsiva y, desde que he aprendido a aceptar esto sufro mucho menos.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Mi cabecera está llena de libros y no sólo de libros, también de referencias cinematográficas, de historias que me cuentan, de poemas que escucho… De entre todo, siempre puedo hablar de Clarice Lispector como un referente al que vuelvo con asiduidad; Kawabata y otros autores y autoras japoneses que me ayudan en lo de la sutileza; Pardo Bazán y Chejov para los cuentos…

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

He publicado hace poco el poemario Cosas extrañas que sin embargo ocurren, un libro duro, con unos poemas escritos en una época difícil. Sin embargo, al haber sido publicado en la colección de poesía ilustrada de la editorial sevillana Cangrejo Pistolero y gracias a las magníficas ilustraciones de Angelino Carracedo, la edición ha quedado preciosa y creo que los dibujos y collages le dan un soporte magnífico a los poemas. Pronto saldrá otro poemario, que se va a titular Divina y del que no quiero adelantar mucho, pero creo que va a ser mi poemario más íntimo. Al tiempo estoy escribiendo mi segunda novela, pero en este terreno suelo andar con pies de plomo así que no tengo ni idea de cuándo podrá ver la luz.


Inma Luna (Madrid, 1966) es periodista y antropóloga. En la actualidad imparte talleres de Creación Literaria, lleva a cabo asesorías en literatura y correcciones.Ha publicado en poesía Cosas extrañas que sin embargo ocurren (Cangrejo Pistolero Ediciones, 2013) Existir no es otra cosa que estar fuera (L.U.P.I., 2012), No estoy limpia (Baile del Sol, 2011) El círculo de Newton (Baile del Sol, 2007), De ronda en ronda, antología itinerante de poetas españoles en México (Ediciones del Ermitaño –México- y Baile del Sol –Tenerife-, 2007); Nada para cenar (LFC Ediciones, 2006) y ha participado en numerosas antologías y revistas poéticas. En narrativa ha publicado la novela Mi vida con Potlach (Baile del Sol, 2013) y el libro de relatos Las mujeres no tienen que machacar con ajos su corazón en el mortero (Baile del Sol, 2008, 2009 y 2012). Ha participado también en varias antologías. Gestiona los blogs:
"De cerca nadie es normal" (http://inmalunatica.blogspot.com.es/y "La salsa de la vida" (http://luna-lasalsadelavida.blogspot.com.es/)

lunes, mayo 12, 2014

José Eduardo Tornay - Cuestionario básico


1.¿Por qué escribes?

Estamos construyendo, sobre el mundo natural, un mundo paralelo cada vez más complejo que, si no lo fastidiamos, acabará posibilitando transcender nuestras limitaciones físicas, temporales. Lo hemos hecho intercambiando discursos, gracias a las palabras. Hace mucho tiempo concluí que las palabras nos constituyen, que son nuestra esencia.  Para relacionarme con ese mundo simbólico, el único que habito, necesito los relatos, no me basta la información. Crecí pegado a las faldas de mujeres fabulosas contadoras de historias y decidí emularlas, poniendo por escrito mis propios relatos. Ahora eso se ha convertido en una forma de afirmación personal.

2.-¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Me gusta escribir por la mañana, sin obligaciones pendientes, con música de fondo, sin interrupciones. Esas condiciones raramente se dan, por no decir nunca. En cambio, puedo escribir en cualquier circunstancia, muy particularmente viendo la tele, programas infantiles, de cotilleo o de miserias humanas de sobremesa, que es ya lo último.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Me atrae mucho el tema de la expulsión, que no sé si agotaron John Cheever y John Updike. Me interesaba el doble, pero ha sido ya tan desarrollado, por Borges o por Justo Navarro, que me conformé con la copia y el simulacro (pero también lo han explorado Houellebeq o Juan Francisco Ferré). También, las realidades paralelas y un toque de humor, como en Stanislaw Lem y George Saunders -o en Hipólito G. Navarro-, la vida rodeada de acomodamiento y trivialidad, sabiendo que es mentira y la convención nos exige disimular, como en Truman Capote, Vladimir Nabokov y Juan José Millás. Si el mundo-pastiche es un punto de partida, la desconfianza tiene que ser el instrumento para abordarlo (pero ya Don Delillo, William Gaddis o Belén Gopegui la han llevado hasta el extremo).
Un poco de pureza por fin, saber que es posible la luz entre tantos focos turbios.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

La originalidad es el único camino. Como decía Roberto Arlt, no tendría dificultad en citar a numerosa gente que escribe bien y a quienes únicamente leen correctos miembros de sus familias.
No sé si para enfrentarme a mis debilidades me digo siempre que nadie escribe como yo y, sobre todo, que nadie puede escribir el libro que yo escriba -una obviedad-.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Lo ideal sería tener un punto de partida y otro de llegada claros antes de empezar e ir buscando un sendero. Lo más habitual, en cambio, es tener un par de imágenes que se echan a rodar por una pendiente y nadie sabe si quedarán atrapadas en una oquedad o recorrerán largas distancias.

6.¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

No, de cabecera no. Los tuve en mi juventud, pensé que siempre me acompañarían, pero a día de hoy veo bastante claro que no volveré a leerlos. Me han interesado mucho un centenar de autores, lo sé porque unos libros suyos me han llevado a otros.
De todos modos, la mayoría de los escritores interesantes que nos llegan acabaron y acaban convertidos en profesionales de la escritura: desarrollan su obra, cultivan su estilo, crean mundos coherentes. Eso es una virtud, pero tiene sus desventajas, pierden la frescura con el tiempo. Hay, en cambio, miles de escritores de los que no tenemos noticia, porque no publicaron buena parte de sus libros, o porque no los acabaron, y que, en cambio, tuvieron la fortuna de no desviarse de sus proyectos, aunque tampoco los concluyeran. A algunos de estos llegamos, como un sediento que saca agua con un cubo de un pozo cuyo fondo no se ve: Fernando Pessoa, Franz Kafka, Miguel Espinosa, Juan Luís Romero Peche, al que pocos han leído.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Desde que se publicó “Los dueños del ritmo”, salvo algunos relatos y artículos de crítica o de opinión que han salido en publicaciones y libros colectivos he tenido un parón. No ha sido un parón experiencial, porque he tenido que vivir situaciones muy intensas, de todo tipo, casi todas al final ambientadas en hospitales.

De todos modos sigo acumulando relatos para un próximo libro y hay algunos otros asuntos. Cada día que pasa queda un día menos para su publicación, eso es seguro. 


José Eduardo Tornay nació en Algeciras, en 1968. Sus primeros textos aparecieron en prensa, a sus 17 años. Al terminar sus estudios universitarios empezó a publicar relatos, entrevistas y artículos de opinión en periódicos y revistas (Sin Embargo, Zut, Eñe, Almoraima, El rapto de Europa, El Toro Celeste,..).
Ha publicado los libros A la sombra de los bloques (FMC), Los observatorios (Eda) y Los dueños del ritmo (La Fábrica).
Ha participado en los libros colectivos Café Negro (FPC), Ficción Sur, antología de relatistas andaluces (Traspiés), Atmósferas (Muchocuento),  La familia del aire (Páginas de Espuma) y SeXupone (Cultura Levadura).

jueves, mayo 08, 2014

Patricia Esteban Erlés - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Porque es algo adictivo.  Porque no pienso en nada mientras lo hago, porque encuentro personajes e historias que no existen en el mundo real o convierto a seres y lugares de la realidad en algo mío haciéndolo. Me gusta la sensación de poder y perplejidad que experimento al escribir, porque nada está decidido y sin embargo te diriges a algún lugar. Es una droga barata, una terapia sin efectos secundarios, además.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Compro libretas pequeñas que huelo primero. Me gusta oler el papel y comprobar el gramaje. Luego las emborrono, apunto ideas, comienzos de historias que me salen al paso de repente. Procuro escribir todos los días, antes de acostarme, para no olvidarme de hacerlo.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

La infancia, las relaciones de familia, las de pareja, la muerte como frontera, el doble… Creo que soy bastante obsesiva y siempre me atrapan como lectora y autora los mismos temas, me gusta rastrearlos desde ángulos distintos pero ahí están, como viejas sombras amigas, persiguiéndome para que vuelva a retratarlos, una y otra vez.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Es necesario estar alerta para encontrar en el mundo que te rodea una buena historia. Me gusta pensar que de una conversación entre desconocidos o una cara con la que te cruzas por la calle puede extraerse un relato, una novela.

5.- ¿Eres de las que se deja llevar por la historia o de las que lo tienen todo planificado desde el principio?

Depende, a veces la historia surge de un título, otras empiezo a contar sin rumbo, en ocasiones he tenido la trama perfectamente clara antes de escribir la primera línea. No me suceden siempre las mismas cosas, lo cual le da todavía más encanto al proceso creativo. Nunca sé si acabaré lo que traigo entre manos, ni si se me ocurrirá una idea nueva.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Muchos. Silvina Ocampo, Nabokov, Capote, Cortázar, Poe… Lo malo de las listas es que siempre te dejas a alguien que desearías y deberías haber incluido. Me gustan los autores capaces de crear atmósferas envolventes, los que usan el lenguaje como un instrumento capaz de embellecer la realidad. Creo que la literatura es forma, sobre todo.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.


Estoy escribiendo una novela desde hace tiempo, una historia de dos mujeres que coinciden en el mismo espacio, una recién llegada a un piso vacío y el fantasma que lo habita desde hace tiempo.  Es una novela que habla de mi ciudad y de los ya lejanos últimos años ochenta, de dos vidas muy diferentes que comparten una serie de experiencias, a pesar de todo.  En paralelo, voy esbozando las tramas de mi próximo libro de cuentos, un conjunto de historias relacionadas con Nueva York,  una ciudad que para mí es todo un mundo de referencias. 


Patricia Esteban Erlés (Zaragoza, 1972) es Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, ha publicado hasta el momento tres libros de cuentos. El primero de ellos, Manderley en venta (2008), obtuvo el Premio de Narración Breve de la Universidad de Zaragoza en 2007 y fue seleccionado en el V premio Setenil, como uno de los diez mejores libros de relatos editados en España en el año 2008. Su segundo libro,Abierto para fantoches (2008), ganó el XXII Premio de Narrativa Santa Isabel de Aragón, Reina de Portugal y ha sido elegido como lectura de la Guía de Verano del Seminario de Bibliotecas Escolares de Zaragoza 2009. En 2010 publica su tercer libro de cuentos, Azul ruso, en Editorial Páginas de Espuma, que también estuvo seleccionado como uno de los candidatos al premio Setenil.  Varios de sus cuentos han sido antologados en volúmenes temáticos como Vivo o muerto (2008), Perturbaciones (2009) o 22 escarabajos (Páginas de Espuma, 2009), y en antologías como Pequeñas Resistencias 5. Antología del nuevo cuento español (Páginas de Espuma, 2010). Su último libro pulicado es Casa de muñecas (Páginas de Espuma, 2012), libro de microrrelatos ilustrado por Sara Morante.

 *La foto es de Daniel Mordzinski

lunes, mayo 05, 2014

Guillermo Roz - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Escribo porque no conozco mejor manera de sacar las tormentas mentales que me acosan en forma de personajes, historias, anécdotas y reflexiones. Escribo para sanarme, de algún modo, para mantener ese equilibrio al que aspiramos todos. Algunos se van a dar trompadas a un punching-ball, yo escribo, escribo y no dejo de escribir.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Me gusta escribir en la cama. Últimamente escribo con música de cuartetos de cuerdas cuando la novela está tranquila y con bandas sonoras de películas épicas cuando la cosa necesita de sangre y fuego.
En lo que a disciplina se refiere, al inciar una novela o un cuento, intento no parar ningún día hasta el final y fijarme un número de páginas diario. Soy muy hijo del rigor.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Me interesa mucho la familia como fuente de toda problemática. Las constelaciones familiares, llamémosle. Las relaciones entre padres e hijos, la importancia de los conceptos y prejuicios que se les inoculan a los niños y cómo esto colabora a la infelicidad del mundo. La familia y las historias de amor y desamor. Para resumir, juego entre los terrenos morales y los emocionales.

4.- ¿Algún principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

No dejar que la historia se pase como el arroz; ni comenzar a escribirla antes de tenerla precocinada en la cabeza y en el cuerpo. La vida de un escritor se basa en gran medida en aprender cuándo hay que zambullirse en la escritura. Es un punto preciso, al dente.


5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Ni una cosa ni la otra. En general tengo el inicio y el final, pero en medio me dejo llevar por todos los naturales y deseables caminos laterales de la trama principal. Me encanta detenerme en pequeñas historias que pudieran tener que ver muy poco con el asunto central de la novela, haciendo descripciones bastante desarrolladas de personajes que solo existirán en esas pocas páginas. Es un juego divertido. Me imagino en el cine, la cámara que deja de seguir al protagonista porque se detiene en un vendedor de hamburguesas en una esquina, al que le sucede algo surrealista o ridículo. Escenas casi sacadas de contexto, pero que suman para crear el clima y el mapa local, así como para airear la presión de una única línea textual.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Mis influencias máximas son las de los clásicos de la literatura argentina, pero hace algunos años leo con devoción a un puñado de autores consagrados: Onetti, Phillip Roth, Coetzee, Luisgé Martín, Javier Tomeo. Y diré un puñado de autores jóvenes que admiro mucho también y que envidio por igual: Marcelo Luján, Joaquín Bergés, Juan Carlos Méndez Guédez y Jean Claude Lalumière.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.


Lo último que he escrito es una historia en la que, por primera vez, uso una cortina verídica, un trasfondo histórico para contarla. Se trata de un grupo de colonos franceses que a finales del siglo XIX fundaron un pueblo en medio de la provincia de Buenos Aires. La novela hace foco en la historia particular de uno de ellos, sobre sus gracias y desgracias en aquellas jornadas épicas. Espero ver pronto publicada esta nueva aventura.



Guillermo Roz nació en Buenos Aires en 1973. Es Profesor en Letras graduado en la UNLP, de Argentina y vive en Madrid desde 2002. Publicó Avestruces por la noche. Dos nouvelles (Mirada Malva, 2009); el cuento Los grises incluido en Un nudo en la garganta (Trama editores, 2009)  antología de narradores españoles, mexicanos y argentinos; y la novela La vida me engañó (Mirada Malva, 2007). Ha publicado artículos sobre literatura y cultura hispanoamericana en medios e instituciones de Europa, EEUU y Latinoamérica, entre los que se destaca el Instituto Cervantes de España. Andres Neuman ha dicho sobre su escritura: "La narración de Roz oscila raramente entre el sarcasmo y la candidez, yendo y viniendo de la descreída mirada adulta a la ilusionada perspectiva del que empieza a vivir". Tendríamos que haber venido solos, fue publicada en 2012 por Alianza, con gran éxito de crítica, y conseguió el galardón "Nuevo Talento Fnac". En diciembre del 2012 fue galardonado con el I Premio de Narrativa Francisco Ayala por Les ruego que me odien. Este premio es una iniciativa de la editorial Musa a las 9 y la Obra Social Caja Granada y es el primero en formato digital en España. Les ruego que me odien, una novela en donde se conjuga lo psicológico, lo sociológico y los secretos escondidos de un trío de jóvenes, ha sido publicada en formato digital por la editorial Musa a las 9.


*La foto es de Jorge Paris/20 minutos

viernes, mayo 02, 2014

LAS EQUIVOCACIONES – un relato de Medardo Fraile

Medardo Fraile, sobre esta historia, dijo: "Las equivocaciones es casi un presagio de lo que iba a ser mi vida". Pero este comentario no deja de ser una broma del autor. La historia está contada en tercera persona y con un tono desenfadado, jocoso a veces, que se mete en la cabeza del protagonista, y, una vez ahí, ya no se separa de él. Destaca el uso de los diálogos como elementos dinamizadores de la acción, no sólo en cuanto a agilidad estilística sino también como recurso para expresar el paso del tiempo. 

El relato nos cuenta la historia de Lorenzo (los personajes de Medardo Fraile siempre están identificados por su nombre), un personaje del que se compadece la voz narradora por su sufrimiento absurdo, una angustia que viene dada por las equivocaciones de la gente con respecto a él, que deben ser habituales, y a las que el protagonista da mucha importancia porque piensa que deben tener algo de verdad. Aquí está el asunto central del relato, o uno de ellos. Toda la historia gira en torno a la identidad. A partir de este momento el cuento es un alarde de estilo, de pericia narrativa. Somos quienes somos por una mera cuestión de azar, así que, del mismo modo, podríamos haber sido otro: nuestro destino es uno pero podría ser cualquiera. 

 A nuestro protagonista suelen atribuirle identidades que no son suyas. Somos testigos de las confusiones que lo atormentan. La historia avanza en el tiempo subrayando que esas equivocaciones son una constante en su vida. Intenta serenarse, recordar quién es en realidad, reafirmarse, para lo cual repasa sus orígenes, únicos, su identidad. Pero claro, "¡Qué mundo de posibilidades le brindaba la gente!" En la mili le preguntan si es de caballería cuando en realidad es de infantería. O es confundido con un ingeniero. O le preguntan si se llama Francisco en vez de Lorenzo, lo cual le perturba: "Pero lo que le preocupaba, lo misterioso para él, era que podía haberse llamado Francisco lo mismo que Lorenzo". 

Lorenzo es inconformista, pero también es un perdedor. Muchos de los protagonistas de las historias de Medardo Fraile sueñan con ser alguien, con cambiar el destino, con huir de la trampa de las convenciones, aunque suelen fracasar y las cosas quedarse como estaban. En este caso, en una divertida escena final en la que la mayor parte de las descripciones son sustituidas por una línea de diálogo, Lorenzo asumirá el equívoco, decide convertirse en otro, aunque todo hace pensar que esa identidad no durará demasiado tiempo.