miércoles, junio 04, 2014

Félix Terrones - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

A diferencia de otras ocupaciones o labores, resulta imposible decir a ciencia cierta qué mueve a alguien a escribir. En mi caso, existe la necesidad de contar algo desde la ficción. Al escribir ficción le doy forma, al menos así es como lo veo, a inquietudes profundas, que tengo poco claras y que afloran conforme avanzo en la escritura, pero sobre todo una vez que tengo el texto listo. Además la ficción me permite ese juego de máscaras que tanto me estimula como autor, inventar personajes que son parte mía pero que son al mismo tiempo totalmente autónomos. Existe en la escritura, finalmente, la posibilidad, para mí muy atractiva, de desaparecer detrás de las palabras, que elaboran historias, que perfilan personajes. Mediante la creación, uno se puede acercar a algo muy parecido a la muerte, en el sentido de perderse de vista, disgregarse, no solamente en la multitud de eventos y personajes, sino también en la medida en que, en cierta forma, la ficción asume la vida mediante la negación de todo lo que en ella hay de insignificante. Gracias a la palabra uno se acerca al silencio primordial que es lo que en verdad importa.   
De hecho, si supiera por qué escribo, como me ocurre cuando redacto artículos académicos, reseñas e incluso ensayos, mis textos ficcionales perdería persuasión, fuerza, como si la conciencia de sus motivaciones les quitara vida.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Me gusta generar alrededor mío la atmósfera necesaria para la escritura, un entorno que me de la sensación de tranquilidad. También, como soy una persona de ritos, trabajo por la mañana, una cantidad de horas precisas, después de leer la prensa y contestar los mensajes. Siempre escribo una primera versión – por lo general la más dura y tosca – después me dedico a afinar y pulir. Me leo en voz alta mis textos. Me gusta darles un ritmo, una resonancia que se quede y acumule en el lector. 

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Aunque siempre procuro abrirme a diversas temáticas, mi literatura explora antes que nada la subjetividad de los personajes; por eso que escribo antes que nada en primera persona. Busco crear atmósferas, tiempos, ritmos interiores en los cuales resuene del mejor modo la experiencia de nuestros días, la experiencia amorosa, estética, erótica, vital. Por eso que la novela sea el género que prefiero pues me permite mostrar los pliegues de mis personajes, fragmentarlos, hacerlos explotar desde dentro.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Lo único que busco es ser coherente con la escritura, reservarle un espacio en mi vida y experiencias personales. Después, intento leer mucho, conversar, escuchar a diversas personas. Para mí la literatura es ser extranjero; por lo tanto, siempre busco esa sensación en mi contacto con el entorno y los demás.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Me colocaría en el justo medio pues me ha ocurrido tanto lo primero como lo segundo. En mi caso creo que depende del género que escribo. Cuando se trata de cuentos o microrrelatos lo más corriente es que tenga la historia en la cabeza antes de sentarme a escribir. En cambio, cuando se trata de novela, si bien armo esquemas, perfiles de personajes, derrotero de situaciones, es cierto que termino dejándome llevar por lo que cuento. Es como si al cabo de un proceso de maduración la ficción se emancipara, adquiriera vida.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Seguro que olvidaré alguno. Los autores a los cuales siempre regreso y que más me han marcado son Marcel Proust, antes que ninguno, Bachmann, Stendhal, Tolstoi, Mann, Cervantes, Balzac, Camus, Melville, Kleist, Fitzgerald, Bernhard. Entre los latinoamericanos, los que más he leído, como lector pero también como crítico, son José Donoso, Mario Vargas Llosa, Juan Carlos Onetti, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo y Roberto Bolaño. Dejo la poesía para otra ocasión, para no alargarme.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Sí estoy por presentar un libro de microrrelatos titulado “El viento en tu cara”. Dicho libro es mi primera incursión en el género, la cual me ha sorprendido por la buena acogida que he tenido de los lectores. El libro será publicado por la editorial granadina “Nazarí” y presentado por los escritores Fernando Iwasaki y Carlos de la Fe, quienes muy generosamente han resaltado el cuidado de la forma, el interés de la historias y la singularidad de mis microrrelatos.

En lo que respecta a lo que estoy escribiendo, soy un poco supersticioso en eso, pues prefiero hablar de los libros que ya he escritor. Solo diré que se trata de una novela que tiene lugar en Bordeaux – ciudad en la que viví algunos años – a la cual acude el narrador para convertirse en escritor peor también, sin querer, para conocer a un escritor peruano que vive con su mujer en esa ciudad. Se trata de una novela de malentendidos, con mucho humor, que interroga sarcásticamente al escritor latinoamericano que, desde el exilio, en pleno siglo XXI, busca la consagración. Como se puede ver, tal y como ocurre de una u otra manera con mis ficciones precedentes, se trata de una novela con elementos autobiográficos. Estos últimos son transformados por la ficción, quien les entrega un sentido singular, un valor metafórico que la realidad tal y cual no posee. Eso es lo que debe anhelar la literatura; es decir, buscarle un significado a la realidad, con plena conciencia de que se trata de una empresa imposible, pues la realidad, en sí, es inefable.


Félix Terrones (Lima, 1980). Escritor y crítico peruano. Ha publicado las novelas cortas A media luz (PUCP, 2003), la novela El silencio de la memoria (Mundo Ajeno, 2008) y, en formato electrónico, el libro de cuentos Cenizas y ciudades (SUB-urbano, 2014). Textos suyos han aparecido en publicaciones europeas y americanas; además, han sido traducidos al francés. Columnista en la revista SUB-urbano de Miami. Desde el 2004 vive en Francia donde enseña lengua y literatura latinoamericanas como profesor contratado en la Université François Rabelais (Tours). Doctor en literatura por la Université Michel de Montaigne Bordeaux III, ha editado la antología de la obra del escritor peruano Sebastián Salazar Bondy. Actualmente, traduce la novela Conquistadors del novelista francés Eric Vuillard.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Me alegra conocer un poco más de Felix. Espero leer pronto su libro.

Un abrazo